Van 54.7 mdp en vacunas antirrábicas
Entre 2017 y 2018, la administración estatal gastó 54 millones 725 mil pesos en vacunas antirrábicas para perros y gatos, de acuerdo con información publicada en el portal de Transparencia de gobierno del estado, siendo uno de los estados que más recursos públicos desembolsó para estos medicamentos, junto con Estado de México, Veracruz y Nayarit.
En 2017 la Secretaría de Salud gastó un total de 27 millones 225 mil pesos, por medio de una adjudicación directa al Grupo Dequivamed S.A. de C.V., para la adquisición de 62 mil 500 paquetes de vacunas.
En cambio, para 2018 se gastó 27 millones 500 pesos para comprar 61 mil 875 paquetes con la misma empresa.
Además, de acuerdo con una investigación hecha por Mexicanos Unidos Contra ka Corrupción (MCCI), en marzo del 2016 se destinaron 29 millones 152 mil 500 pesos para 75 mil kits, sin embargo, este contrato no está disponible en la Plataforma Nacional de Transparencia.
Cada paquete contiene un frasco de vidrio de 20 dosis de vacuna antirrábica canina y felina, así como 20 jeringas de tres mililitros, 20 agujas 20 x 326 y 20 placas de desinfección. El precio unitario es de 440 pesos por kit, y sirve en total para inyectar a 20 mascotas, ya que es una dosis única.
En 2017 el total de vacunas adquiridas fueron un millón 237 mil 500, mientras que para 2018 se aumentó la dosis a un total de un millón 250 mil.
A partir de una investigación de Mexicanos Unidos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), se demostró que Puebla ha sido participe en la compra de vacunas antirrábicas a un monopolio con presencia en todo el país.
En los últimos años, el empresario mexicano Emilio Escalante Méndez obtuvo la mayoría de los contratos equivalente a mil 102 millones 36 mil pesos, documentó MCCI, pues se le otorgaron 116 contratos en los últimos 9 años.
De estos, 89 fueron por adjudicación directa y 10 por licitación pública, en la cual sólo participó su compañía, y de los 11 restantes no se logró obtener información sobre el proceso de licitación, reportó la organización en octubre pasado.
Además, en los contratos se muestra que la distribuidora de Escalante Méndez ofrece precios diferentes por los mismos insumos.
Cabe destacar que los contratos que fueron por adjudicación directa fueron bajo la justificación de que era urgente contar con las dosis para cumplir con la Semana Nacional de Vacunación, la cual se realiza anualmente, por lo que debería existir una organización previa, puesto que la fecha se escoge con anticipación.
MCCI informó que en Julio de 2004 se creó la empresa Dequivamed, y tres años después logró su primer contrato público con los servicios de salud del Estado de Jalisco; para julio de 2012 cambió su nombre a Corporativo Dequivamed, y en diciembre del mismo año se forma Grupo Dequivamed.
Aplicación de vacunas
Por medio de la Secretaría de Salud, el gobierno del estado lleva a cabo el programa de vacunación en todo el estado, sin embargo, en el municipio de Puebla le corresponde la aplicación de estas medicinas a la Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos.
De acuerdo con el reporte público de indicadores del ayuntamiento de Puebla, entre enero y septiembre de este año se aplicaron poco más de 269 mil vacunas a perros y gatos:
2017 |
2018 |
||
Enero |
14,379 |
Enero |
17,193 |
Febrero |
20,779 |
Febrero |
17,657 |
Marzo |
74,819 |
Marzo |
57,967 |
Abril |
16,709 |
Abril |
22,952 |
Mayo |
14,910 |
Mayo |
28,692 |
Junio |
14,607 |
Junio |
11,837 |
Julio |
12,337 |
Julio |
26,030 |
Agosto |
18,480 |
Agosto |
19,410 |
Septiembre |
59,207 |
Septiembre |
67,305 |
Octubre |
25,869 |
Octubre |
N/A |
Noviembre |
17,730 |
Noviembre |
N/A |
Diciembre |
4,980 |
Diciembre |
N/A |
TOTAL |
294,806 |
TOTAL |
269,043 |
La rabia, según ECURED, es una enfermedad causa por un virus de la familia Rhabdoviridae el cual es muy peligroso y mortal, tanto para perros como para gatos y es transmisible a los humanos a través de una mordida. Y de acuerdo con una encuesta realizada por Universidad del Valle de México, sólo el 97 por ciento de los dueños vacuna a sus mascotas, acudiendo principalmente el 81 por ciento a una veterinaria para hacerlo, y el restante aprovecha de las campañas de gobierno.